El Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante informa a sus colegiados de que el grupo de trabajo técnico sobre medicamento veterinario de la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha retomado su actividad este mes de noviembre, tras el parón motivado por la renovación de su junta ejecutiva.
Este grupo, de carácter técnico y base científica, tiene por objetivo analizar la normativa de medicamentos veterinarios y recoger las aportaciones de los distintos ámbitos de la profesión —clínica de pequeños animales, ganadería, équidos, animales exóticos y salud pública— para trasladarlas a la Administración y contribuir a una regulación más ajustada a la realidad del ejercicio profesional.

Seis informes ya elaborados
Durante la pasada legislatura (2019-2026), el grupo técnico elaboró seis informes en los que se justifica científicamente la necesidad de modificar el Real Decreto 666 y otros aspectos de la normativa del medicamento veterinario.
En estos documentos se abordan, entre otros aspectos:
-
La prescripción y la receta veterinaria y su operatividad en la clínica diaria.
-
La importancia de la lex artis y del criterio científico del veterinario cuando las fichas técnicas quedan desactualizadas frente a la evidencia disponible.
-
La comparación de la situación de los veterinarios españoles con la de otros países europeos en prescripción y suministro de medicamentos de uso animal.
Asimismo, se recogen ejemplos prácticos de incongruencias en la aplicación del Real Decreto 666 en diferentes especies: pequeños animales, équidos, rumiantes, porcino y animales exóticos.
Estudios sobre antibióticos y animales exóticos
Dentro del conjunto de trabajos se incluye un estudio general de los antibióticos disponibles para animales en España, con especial atención a los destinados a animales de compañía, exóticos y équidos, analizando su clasificación, formas de presentación y adecuación a las necesidades reales de la clínica.
Otro de los documentos se centra específicamente en la medicación en animales exóticos, poniendo de manifiesto la escasez de productos autorizados para estas especies y la dificultad para disponer de presentaciones y dosificaciones adecuadas, lo que refuerza la necesidad de que la normativa tenga en cuenta estas particularidades.
Incongruencias en porcino y otras especies
Los informes incluyen también un dossier con ejemplos de dificultades e incoherencias en la prescripción y uso de medicamentos en producción porcina, así como en otras especies de renta.
Se describen situaciones en las que las diferencias entre fichas técnicas de productos similares, o la falta de indicaciones ajustadas a la realidad de campo, generan incertidumbre jurídica y técnica para el veterinario, que debe garantizar al mismo tiempo la eficacia terapéutica, el bienestar animal y el cumplimiento estricto de la ley.
Encuesta estatal sobre problemas en farmacias
Completa el trabajo una encuesta estatal realizada por la OCV entre los meses de marzo y julio, en la que se recogen incidencias en la dispensación de medicamentos veterinarios en oficinas de farmacia de todo el territorio nacional.
Entre las cuestiones detectadas destacan la falta de disponibilidad de ciertos medicamentos, cambios no adecuados de productos o presentaciones, problemas con formatos poco ajustados al uso en animales individuales y dificultades para obtener información clara sobre plazos de suministro, con el consiguiente impacto en la continuidad de tratamientos y en el bienestar de los animales.
Desencaje entre la norma y la realidad clínica
El conjunto de la documentación pone de relieve un claro desencaje entre la normativa vigente y la realidad del ejercicio clínico, tanto en animales de compañía y exóticos como en producción y équidos, siempre analizado desde la evidencia científica, las guías internacionales y la disponibilidad real de medicamentos en el mercado español.
Estos informes ya se han presentado ante el Ministerio de Sanidad y se trasladarán próximamente al Ministerio de Agricultura, con el objetivo de contribuir a una revisión de la normativa que garantice la seguridad, el uso responsable de los medicamentos y, al mismo tiempo, la viabilidad del ejercicio profesional veterinario.
Participación de la profesión y acceso a la documentación
Durante el mes de noviembre, el grupo técnico de la OCV se pondrá en contacto con las principales asociaciones científicas sectoriales para recabar sus aportaciones y seguirá analizando el impacto práctico de las posibles modificaciones normativas que se están planteando.
El Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante pondrá a disposición de sus colegiados toda la documentación elaborada por la OCV sobre medicamento veterinario a través de los canales habituales de comunicación y del área privada de la web colegial, e invita a los profesionales de la provincia a:
-
Consultar los informes y estudios.
-
Trasladar sus comentarios y experiencias sobre problemas de prescripción, dispensación y disponibilidad de medicamentos.
-
Participar en las futuras consultas y procesos de alegaciones que puedan abrirse desde la OCV o las administraciones públicas.
De este modo, se pretende que la voz de los clínicos de Alicante esté presente en un debate clave para el futuro de la profesión y para la protección de la salud y el bienestar de los animales.

