Inicio > Noticias

El CVCV reitera que el proyecto de Ontinyent de una tercera facultad de Veterinaria pública contribuirá a “precarizar” la profesión

19-09-2025

  • Tras el anuncio de la Universidad de Salamanca, con la promovida por la U. de Valencia (UV), en 2027 serían 17 las facultades con este grado en todo el país, 25 considerando también las ya existentes en Portugal: la Pe­nínsula Ibérica tiene ya y tendrá -con mucha diferencia- la mayor oferta universitaria de toda la UE
  • Hoy España ya es el país que más licenciados genera y el que mayor ratio de veterinarios y fa­cultades tiene por millón de habitantes. Solo la provincia de Valencia y la de Murcia -con cuatro facultades- acaparan ahora el 30% de las plazas de esta carrera pese a representar solo el 14% de población
  • Son estudios muy caros: cuestan entre 15.000 y 20.000 euros por alumno y año. Descontando el montante de las matrículas, según las fuentes consultadas, se podría generar cada año un déficit de cerca de un millón de euros y ca­da promoción podría costar al erario público casi 5 millones.

 

Valencia, 19 de septiembre de 2025.- El Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV), que representa los intereses de 3.600 colegiados de esta comunidad autónoma, reitera su rechazo al proyecto para levantar una nue­va facultad de Vete­ri­­naria en el municipio de Ontinyent. Tras conocer recientemente los detalles del concurso pro­mo­vi­do por la Uni­ver­si­tat de Valencia para la redacción y dirección de obra de las ref­e­ri­das instalaciones, el órgano colegial se reafirma -como ya hi­zo tras el primer anuncio en que “en la situación actual” -con dos facultades ya en marcha y una oferta de 432 plazas pa­ra este grado- este proyecto es “pro­ba­blemente inviable en lo económico pero so­bre todo con­tribuirá a precarizar más la profesión, impactando además en  los centros veterinarios de la Vall d’Albaida”. Ésta es la conclusión a la que se llegó el pasado miércoles tras la cele­bra­ción de una junta ejecutiva en la que se debatió es­te asunto entre repre­sen­tantes de los órganos de gobierno de los tres colegios pro­vin­cia­les. El CVCV acor­­dó tras­ladar esta postura al Consejo General de Co­legios de Veterina­rios de España (CGCVE) cuyo nuevo presi­den­te, Gon­zalo Moreno del Val -que acaba de tomar po­sesión del cargo- ya se pronunció hace meses abiertamente en con­tra de esta iniciativa así como de la promovida no mu­cho antes por la Universidad de Salamanca, que está previsto que se ade­lante a la de Ontinyent y ya en el curso 2026/27 inaugure la que será la 16 facultad del país. La entidad colegial autonómica ya trasladó también su oposición a este proyecto en una reunión mantenida en mayo con la secretaria autonómica de Universidades, María Esther Gómez.

 

“Nuestra oposición nada tiene que ver con el carácter público del proyecto y entendemos el revulsivo local que supondría una inversión de este calado, es más, desde la profesión se hubiera agradecido que esta iniciativa se hubiera tomado mucho antes, por ejemplo en 1998 cuando la UV lo planteó por primera vez”, explica la presidenta del CVCV, Inmaculada Ibor. “Pero casi tres décadas después, la situación ha cambiado drás­ticamente -in­siste Ibor- porque tenemos ya dos facultades privadas, la Cardenal Herrera-CEU (UCH) y la Católica (UCV)- y en Murcia otras dos -una pública y otra privada- y entre las dos provincias sumamos ya el 30% de la oferta universitaria de este país cuando por población solo representamos -entre las dos autonomías, ya no provincias- el 14%”.

 

Las facultades de Veterinaria son de los grados más caros de implantar. En este caso y según lo que ha tras­cendido del proyecto, se habla de una inversión de unos 45 millones de euros. Según datos de la Confederación de De­canos y Decanas de Veterinaria de España (CDVE), en las uni­ver­si­dades públicas la formación de cada alumno re­quie­re de una gasto anual que oscila entre 15.000 y 20.000 euros, dependiendo de la estructura del centro en cuestión. Considerando que el coste de las matrículas de otras facultades también públicas pró­xi­mas se sitúa entre algo más de 1.000 euros y 1.200 y que la nueva facultad se estrenaría con 60 plazas, cada año aca­démico podría generar, según las fuentes consultadas, un déficit cercano al millón de euros. Cada pro­mo­ción -el grado es de 5 años-  podría costar pues a las arcas públicas en torno a los 5 millones.

 

La nueva facultad aumentaría la oferta de profesionales y contribuiría a alimentar la precariedad laboral de una profesión que, según las estadísticas oficiales y pese a la mejora experimentada en los últimos años, sigue siendo la li­­­cenciatura superior situada entre las tres peor pagadas, a mucha distancia de la del resto de profesionales sanitarios y de la salud. Y tales condiciones, salariales y laborales, son especialmente más duras para los recién egresados. La EAEVE (European Association of Establishments for Veterinary Education) y la FVE (Federation of Veterinarians of Eu­ro­pe) -máximas entidades comunitarias para asegurar la calidad en la formación y en los servicios de Veterinaria- han es­tablecido que para mantener un estándar medio en ambos terrenos bastaría con una facultad por cada 7-10 millones de habitantes. La Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, precisamente con siete millones de habitantes en su con­junto, dispondrían de 5; España -con 48 millones y 15 facultades hoy y 17 en 2027- ya excedería con mucho también es­te ratio recomendado. Según un informe de la referida CDVE, nuestro país ya lideraba, de hecho, en 2019 con ‘solo’ 13 facultades de Veterinaria y 1.638 plazas universitarias (que hoy ya son 1.975) la proporción de veterinarios en activo por millón de habitantes de toda la UE. Y el boom universitario de estos estudios se comparte con la vecina Portugal, que dispone de otras ocho (23 en total contando las de España) lo que reduciría el ratio en la Península Ibérica a un cen­tro por cada 2,5 millones de habitantes. “España y Portugal están gastando en formación universitaria y aportando profesionales que en muchos casos acabarán trabajando y aprovechando en Reino Unido -11 facultades para 69 millones de personas- o Francia -5 para 68 millones-“, explica la responsable del CVCV.

 

Evolución de la oferta de plazas universitarias de las Facultades de Veterinaria en España

F. DE VETERINARIA

PLAZAS 2014-15

PLAZAS 2018-19

PLAZAS 2022-23

PLAZAS 2025-26

A. de Barcelona (púb)

115 

115

115

115

C. de Madrid (púb.)

165

155

155

160

Córdoba (púb.)

150

150

150

150

Extremadura (púb.)

100

100

95

95

Murcia (púb.)

90

90

90

90

Las Palmas (púb)

72

72

72

72

Zaragoza (púb)

150

146

146

146

León (púb.)

120

100

100

100

S. Compostela (púb.)

110

110

110

110

Lleida (púb)

--

66

60

60

A. X El Sabio, Madrid (priv)

120

180

198

231

CEU-CH, Valencia (priv)

120

300

300

300

Católica S. Vicente Mártir (priv.)

60

60

120

132

Europea de Madrid (priv.) --- Desde 2021-22

--

--

70

154

Católica de S. Antonio. Murcia (priv.)

--

--

60

60

TOTAL

1.102 púb. + 300 priv.= 1.372

1098 púb. + 540 priv. = 1.638

1.093 púb.+ 755 priv. = 1.848

1.098 púb + 877 priv= 1.975

 

FUENTES: Informe de situación de la CDVE publicados en 2014 y 2019. Los datos correspondientes a los años académicos 2022/2023 y 2025/2026 son los oficiales del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

 

Etiquetas
Arriba Volver Atrás
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: ICOVAL
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Aceptar Rechazar Configurar