Inicio > Noticias

El pescado es bueno, ese es el mensaje

Comer pescado es bueno. Que las embarazadas lo consuman es especialmente beneficioso. Pero las gestantes y los menores de tres años han de procurar evitar especies de alto contenido en mercurio: el pez espada (conocido también como emperador, no confundir con el mero) y el atún rojo grande (no el envasado). Estos son los titulares que, a raíz de las últimas recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el consumo de pescado, quiere dejar claros Ferran Ballester, codirector del ambicioso estudio Infancia y Medio Ambiente (INMA), que mide la presencia de los contaminantes más importantes durante el embarazo, el inicio de la vida y el desarrollo infantil.

Informar sobre riesgos de salud pública tiene sus propios peligros. "A veces es complicado transmitir los conceptos con claridad a la sociedad", admite Ballester, responsable del área de Ambiente y Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia. Sucedió hace unos meses con el aviso de la posible relación del uso de los teléfonos móviles con la aparición de ciertos tumores cerebrales y ha vuelto a pasar con las nuevas recomendaciones de la AESAN, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad, sobre el consumo de pescado por su contenido en mercurio.

"Este tipo de información debe darse de forma puntual, clara y veraz", considera Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública con la anterior ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Este catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche añade una clave más: "Al aviso debe seguir una evaluación del impacto en la salud que suponen los riesgos que se comunican". En otras palabras, debe ser información útil.
Si se cumplen estos criterios, no hay peligro de caer en el alarmismo. "Debemos dar la información, huir del paternalismo. La gente no cae en un exceso de preocupación si se ofrece información clara y veraz", añade Hernández.

Un ejemplo desafortunado fue el caso de los móviles. Hace un mes la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés, dependiente de la OMS) cambió la clasificación del riesgo asociado a la exposición de las ondas electromagnéticas de los teléfonos móviles al considerarlo "posible carcinogénico".

El anuncio, al margen de la "teatralidad desproporcionada" con la que se hizo, alertaba de este posible peligro, comenta Hernández, pero no tenía validez preventiva. Al no trasladar pautas de uso de los teléfonos, dejaba en los consumidores toda la responsabilidad. "Y en salud pública se debe tener un enorme respeto al principio de proporcionalidad".

El caso de la AESAN es diferente, sostiene Hernández. Se ha trasladado el riesgo, pero también -y aquí está la diferencia- unas recomendaciones que sirven para evitarlo. De esta forma, se puede considerar que el mensaje emitido es eficaz. Sin embargo, quizá no lo haya sido tanto ofrecer esta información a través de una página web a la que se accede a través de distintos enlaces (el rincón del consumidor, primero; recomendaciones al consumidor, después) y que no aparece ni siquiera en la página principal.

Fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad sostienen que las páginas web de las autoridades sanitarias "son canales habituales para la difusión de todo tipo de información de interés público", y sobre todo, "cuando se trata exclusivamente de recomendaciones de consumo que son conocidas a nivel internacional por los profesionales y no de alertas alimentarias o de salud pública". La difusión que se ha dado a las recomendaciones emitidas por la agencia en distintos medios "es una prueba de que la página web ha funcionado como instrumento de difusión eficaz".

Carolina Moreno, profesora de Periodismo de la Universidad de Valencia y responsable del libro Comunicar los riesgos: ciencia y tecnología en la sociedad de la información, tiene una opinión distinta. "Una página web institucional no es el lugar donde colocar información relevante, a ella solo acceden ciudadanos con una conciencia de consumo muy elevada". El ciudadano medio "generalmente es pasivo con este tipo de informaciones. Si además no se hace pública, no conocerá los riesgos a los que se expone". Moreno apunta que quizá haya primado "la idea de no afectar económicamente a determinados sectores productivos". La salud pública "está por encima de estos otros aspectos", concluye. De hecho, las críticas a las recomendaciones de la AESAN de crear una "alarma innecesaria" o "una tendencia a prohibirlo todo", han surgido tanto de la Confederación Española de Pesca como de la organización de productores de túnidos y pesca fresca de Tenerife Islatuna.
 

Etiquetas
Arriba Volver Atrás
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: ICOVAL
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.